En la Conferencia “Nuestro Océano 2015″, este martes 6 de octubre se abordaron temas como el “crecimiento azul”, la fiscalización y monitoreo de los mares, la importancia de la pesca artesanal en América Latina y la sostenibilidad y gestión de los recursos pesqueros.
La Universidad Técnica Federico Santa María albergó uno de los eventos paralelos que se realizaron en Valparaíso (Región de Valparaíso), los días 5 y 6 de octubre, en el marco de la conferencia internacional “Nuestro Océano”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En la actividad “Pensando Nuestro Océano”, la casa de estudios recibió a numerosos expertos y técnicos nacionales e internacionales que discutieron los principales puntos relacionados con la protección de los mares.
Este martes 6 de octubre, se abordaron temas como el “crecimiento azul”, la fiscalización y monitoreo de los mares, la importancia de la pesca artesanal en América Latina y la sostenibilidad y gestión de los recursos pesqueros.
En la ocasión, el representante regional para Latinoamérica y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Raúl Benítez, se refirió a la iniciativa “crecimiento azul” lanzada por el organismo internacional. Según sus palabras, “esta instancia, que ha surgido luego de diversos foros, es considerada un marco robusto para conciliar el crecimiento económico de la pesca y acuicultura en relación con la conservación de los recursos acuáticos de forma socialmente responsable”.
El funcionario destacó que la FAO está consciente de la importancia de los océanos y las aguas continentales para alcanzar los objetivos de su agenda de desarrollo y que reconoce la vital importancia de los recursos hidrobiológicos para la seguridad alimentaria presente y futura.
“Nos hemos comprometido con la sostenibilidad de los recursos al formular esta iniciativa de crecimiento azul con el fin de alcanzar la contribución de la pesca y acuicultura a la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza y el manejo sostenible de los recursos marinos. Apuntamos, específicamente, a apoyar la formulación de estrategias nacionales, regionales y globales que contribuyan a reducir las presiones sobre los recursos y restaurar los ecosistemas para su uso sostenible”, expresó.
Ministros
El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González, en tanto, manifestó la confianza que tiene su país en este “crecimiento azul” del cual habla la FAO. Comentó que “nuestra política está orientada a inversión e innovación para la seguridad alimentaria, la reducción pobreza y el ordenamiento sostenible de los recursos acuáticos, ya que consideramos que la riqueza marina debe permear a las poblaciones costeras que en nuestro país son las pobres y vulnerables. Este es un reto importante que requiere el trabajo conjunto de todos los actores”.
El ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes, también estuvo presente. “La discusión dentro de este panel hoy es sumamente relevante, ya que está en sintonía con los desafíos que tenemos para la sustentabilidad en nuestro país”, manifestó la autoridad. Añadió que “está claro que tenemos que dedicar una mayor cantidad de recursos a la investigación”, sosteniendo que la pesca y acuicultura “son dos sectores de la economía que son estratégicos para el desarrollo de esta, pero tenemos que reducir las brechas que existen en conocimiento, para poder darles mayores niveles de productividad”.
Pesca artesanal organizada
En el panel de pesca artesanal, el secretario de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Miguel Ávalos, destacó y agradeció la oportunidad que brindó la Cancillería chilena a su gremio al permitirle organizar el IV Encuentro Latinoamericano de Pescadores Artesanales de Chile, donde participaron dirigentes de diez países de la región. “Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la FAO que nos dieron este espacio para discutir, consultar y ofrecer una propuesta de lo que quiere el sector pesquero artesanal. Sin los actores relevantes del sector, como somos nosotros, no habría sostenibilidad y tampoco recuperación de los océanos”, manifestó.
El dirigente se refirió también a algunas necesidades de la pesca artesanal, expresando que “las áreas marinas protegidas no deben afectar los derechos históricos de los pescadores. Hay que definir políticas que digan que estas áreas sean de múltiples usos, de modo que no se pasen a llevar los derechos de los hombres de mar”.
Ávalos informó también que en el mencionado encuentro de pescadores, se decidió constituir la tan anhelada Unión Latinoamericana de Pescadores Artesanales de Pequeña Escala, logrando un masivo aplauso de la audiencia.
La presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, también agradeció el apoyo recibido por el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Para nosotros, ha sido un honor lograr organizar un encuentro en forma paralela a la conferencia de los océanos”. Añadió que “trajimos compañeros de diez países con el fin de difundir las directrices de la FAO en Latino y Centro América”. Valoró también el logro que significa la creación de un organismo que agrupe a los pescadores latinoamericanos.
El oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, Alejandro Flores, destacó el trabajo realizado por la Conapach. “Soy testigo del enorme trabajo que hacen los pescadores artesanales organizados. Participé en el primer día del Encuentro Latinoamericano de Pescadores Artesanales, que tuvo una tremenda convocatoria de varios países, y en nombre de la FAO queremos manifestar el orgullo que nos da porque se trata de un trabajo que va en beneficio de miles de familias de la región que dependen directa o indirectamente de la pesca artesanal”.
La actividad culminó con una degustación de productos del mar, en uno de los patios de la universidad, organizada por la Conapach en conjunto con Cocinamar.
VÍA/SUSTENTARE