- PROhumana - https://prohumana.cl -

John Dony: “Las empresas que no se desarrollen sustentablemente serán sacadas del mercado”

El director del Campbell Institute firmó un acuerdo de amplia colaboración con la AChS para promover las buenas prácticas en seguridad. La NASA, General Motors, Dow Chemicals, Fluor y Exxon Mobil son algunas de las 35 entidades que forman parte de la la National Safety Council (NSC)  de EEUU, que entre sus ramas, tiene al Cambell Institute. John Dony, su director, estuvo de paso por Chile para firmar un acuerdo de colaboración con la Asociación Chilena de Seguridad, que se traduce en el apoyo de su premio anual y difusión de investigación.

Hoy, la principal labor del instituto consiste en investigar, reconocer y compartir buenas prácticas en materias de seguridad y salud para el NCS.

Dony estima que hay muchas razones por las cuales se deben implementar políticas de salud y seguridad en una organización. “Primero, es lo más ético que puede hacer una empresa. La seguridad resulta clave a la hora de plantear el desarrollo de una organización. También se trata de un elemento valioso desde la perspectiva del negocio. En términos de comprometer a los funcionarios, hacer lo correcto aumenta la productividad. Se trata de una forma de crecer éticamente, pero también de hacer un muy buen negocio”, comenta el director del Cambell Institute.

En ese sentido, ¿cuáles son las buenas prácticas que debiera tener una empresa?
En cada organización habrá un diferente patrón para tomar. Pero a grandes rasgos, está el compromiso tanto de las jefaturas como de los empleados. Si el líder máximo no entiende lo relevante que es la seguridad, desde un punto de vista estratégico, es muy difícil que las cosas funcionen. Otro factor fundamental tiene que ver con trabajar desde un enfoque sistemático por sobre áreas específicas. Así, la organización de forma sistemática continuará mejorando y mejorando. También es relevante adoptar no sólo la seguridad dentro de los negocios, sino también la salud y bienestar como también el proteger el ambiente en que están insertos. Si hay un problema en el medioambiente, impacta la salud de las personas.

¿Qué pasa con aquellos que prefieren no dar ese paso, el de una mirada más sustentable de los negocios?
Muchas organizaciones han operado por muchísimos años sin tener ese concepto, consiguiendo buenos resultados. Pero es sólo cuestión de tiempo para que algo pase. En el largo plazo, las organizaciones que no se desarrollen sustentablemente serán sacadas del mercado. Habrá incidentes o no serán sostenibles desde el punto de vista financiero, legal o reputacional. Y, cuando eso ocurra, no habrá nada que las pueda traer de vuelta.

¿Cómo lo ven en el Instituto?
Al analizar algunas de las organizaciones con las que trabajamos en el Instituto, llevan 100 ó 200 años trabajando. La única forma de seguir haciéndolo es con una constante atención al entorno.

Hay algunas que aprenden de la forma más difícil
Muchas veces las organizaciones aprenden a base de tragedias y no es lo correcto. Por ejemplo, las grandes petroleras. Si bien, hoy son una de las industrias con mayor seguridad en el mundo, han aprendido a costas de pérdidas significativas como lo son vidas.
¿Cuál es el desafío para ese tipo de empresa que ya ha conseguido estándares altos ?
Ahora el desafío es no ser complaciente. Siendo buenas por tantos años, tienen que mantener una presión para ser mejores y, por supuesto, no caer en sus estándares. Se trata de un trabajo continuo. Es algo que nunca se acaba.

Comunidad

Algunas compañías optan por centrarse en salud y seguridad puertas adentro, ¿qué pasa con las comunidades en las que se insertan?
Pienso que las mejores empresas no sólo piensan con lo que está pasando al interior de las paredes en que funcionan, también piensan en el efecto que pueden tener en el entorno. En los mejores casos, escuchan y tratan de entender cuáles son los desafíos que tienen en conjunto con la comunidad. Una de las formas en que esto se trata es el “caritativo”. No pienso que sea malo, pero creo que es mejor pensar en ‘cómo puedes mejorar la calidad de vida de las personas’ porque esa es, finalmente, la gente que vendrá a trabajar donde está la empresa.

¿Cuál es la relevancia de las políticas públicas en ese aspecto?
Cada gobierno es diferente. Pero el mundo regulador tiene que enviar el mensaje correcto. Tienen que adoptar una mirada comprensiva, no una visión particular o reactiva ante episodios de crisis. Pienso que los gobiernos trabajan mejor viendo a las organizaciones como aliados. No necesitas una situación en que no hay conversaciones entre estos dos mundos. El rol de los gobiernos forjar diálogos colaborativos. A pesar de que lo óptimo que puede funcionar el plano regulatorio en algunos lugares, las mejores organizaciones son las que ven el marco regulatorio sólo como una base de trabajo, como lo mínimo que deben hacer en la sociedad.

VÍA/HUBSUSTENTABILIDAD