"SIGUE EL RADAR DE LA SUSTENTABILIDAD"

Search

(icono) No Borrar
Imprimir Imprimir

Gira del Futuro Dinamarca-Noruega finaliza con más de 15 reuniones y visitas a destacadas organizaciones para conocer experiencias pioneras en temas de Desarrollo Humano Sustentable

La Gira del Futuro PROhumana se desarrolló entre los días 27 de mayo y 2 de junio, en la que se realizaron reuniones con importantes organizaciones relacionadas a temas de Desarrollo Humano Sustentable, con foco en Previsión, Derechos Humanos en las empresas, Equidad de Género e Inteligencia Artificial.

Uno de los destacados de la Gira fue la participación de Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana como una de las panelistas en el Womenomics Business Conference y la reunión con la líder internacional en Sustentabilidad, Gro Harlem Brundtland.

Entre el domingo 27 de mayo y el sábado 2 de junio, PROhumana realizó la IX versión de la Gira del Futuro PROhumana, un viaje internacional que desde hace 14 años se realiza junto a un grupo de líderes empresariales para adentrarse en diversas culturas pioneras en sustentabilidad y conocer diferentes temáticas relacionadas a esta materia, con el objetivo de traer la vanguardia a Chile.

En esta oportunidad los países que se visitaron fueron Dinamarca y Noruega, con el objetivo de conocer diferentes temas relacionados al Desarrollo Humano Sustentable, con foco en Previsión, Derechos Humanos en las empresas, Equidad de Género e Inteligencia Artificial.

Instituto Danés de Derechos Humanos y Womenomics

El viaje comenzó en Dinamarca, Copenhague, lugar donde realizaron dos de las reuniones más destacadas de la Gira: con el Instituto Danés de Derechos Humanos y la participación del grupo en el Foro Internacional Womenomics.

El primero corresponde a un organismo de igualdad y no discriminación de raza, etnia y género. Además, en el área de la discapacidad promueve y monitorea la implementación de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Allí los recibió la Vicedirectora, Eva Grambye, quien, se refirió a sus políticas de trabajo, señalando que “es inteligente respetar los derechos humanas, es una responsabilidad y oportunidad para Estados y Empresas” Asimismo, destacó que “el trabajo que ustedes realizan se relaciona con los ODS ya que cada uno se basa en los derechos humanos… al trabajar en los DDHH ayudan a cumplir los ODS”. Finalmente, destacó que “La desigualdad se ha identificado como el mayor riesgo para las Empresas y la promoción de los DDHH lo minimiza”.

Desde 2015, el Instituto Danés de Derechos Humanos ha apoyado al Gobierno de Chile en sus esfuerzos por desarrollar e implementar un Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (NAP). Como primer paso en este proceso, el instituto de DDHH danés brindó apoyo a la Universidad Diego Portales para producir una Evaluación Basal Nacional (NBA) del nivel actual de implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU en Chile.

Posteriormente, participaron del Womenomics Business Conference, que por quinto año reunió a líderes de opinión y ejecutivos de negocios de ambos sexos, así como a innovadores digitales y académicos, que están redefiniendo cómo trabajamos, vivimos y aprendemos. En la conferencia se analizaron los beneficios económicos y los aspectos de innovación para cerrar la brecha de género más rápido y utilizar toda la reserva de talentos. Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana participó en el panel de Global Leadership and The Nordic Diversity Mindset, y que contó con un prestigioso panel, entre otros, compuesto por los Ministros de Equidad de Dinamarca y Noruega.

“Las Empresas no están tocando el problema que nos tiene realmente atrasados en tema de equidad, como por ejemplo temas de sesgos inconscientes. La equidad no tiene sólo que ver con ser papá o mamá, sino que con ser humano y tener la posibilidad de vivir la vida con dignidad”, señaló Soledad Teixidó en la conversación.

La Presidenta Ejecutiva de PROhumana también planteó los desafíos pendientes en equidad, como dar inspiración a niñas para que sean líderes y puedan ser lo que quieran ser; dejar de ser anticuados ya que hoy se trabaja con millenials y los jóvenes tienen una mentalidad distinta y contar con iniciativas como Jóvenes mentores de CEOS adultos para que se les diga cómo y qué hacer en el mundo de hoy.

Noruega con Gro Harlem Brundtland

Oslo fue el segundo destino visitado en la Gira del Futuro 2018, ciudad en la que se reunieron con Gro Harlem Brundtland, una política noruega nacida en Oslo en 1939, quien fue la primera mujer que alcanzó el cargo de Primer Ministro en Noruega y la más joven jefe de gobierno que había tenido ese país en sus casi dos siglos de historia.

En el ámbito internacional, Gro Harlem Brundtland fue directora general de la Organización Mundial de la Salud de 1998 a 2003, y en 2007 fue nombrada Enviada Especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Desarrolló el concepto de sostenibilidad en su informe de 1987 “Nuestro futuro común” donde manifestó que la violencia era el principal problema de salud pública. Además, la primera definición de “Desarrollo Sustentable” surge a partir de este reporte, fruto del trabajo de la Comisión del mismo nombre y que encabezó la entonces primera ministra de Noruega. La llamada “Comisión Brundtland” de las Naciones Unidas utilizó la siguiente definición en su informe: El desarrollo sostenible es el tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Durante el encuentro con los líderes empresariales participantes de la Gira del Futuro, señaló que “la equidad es el gran desafío para el 2030…tomar conciencia como personas de desigualdades en el mundo”.

Otros en Dinamarca y Noruega

Copenhague, la capital de Dinamarca, también fue el centro de otras reuniones, como la realizada con HK, el Sindicato Nacional de Funcionarios de Comercio y Oficinas de Dinamarca. También se reunieron con PensionDanmark, un fondo de pensiones del mercado laboral sin fines de lucro que tiene por objetivo gestionar y desarrollar planes de pensiones y seguros del que creen el mayor valor posible para sus miembros, empresas y organizaciones. Actualmente es uno de los 50 fondos de pensiones más grandes de Europa y presta servicios a 713,000 miembros.

Asimismo, visitaron el Consejo de Trato Igualitario, que abarca las quejas sobre discriminación en el mercado laboral respecto a género, raza, color, religión o creencias, opinión política, orientación sexual, edad, discapacidad, origen nacional, origen social y origen étnico. También se reunieron con Nykredit, un banco nacional que es el proveedor de crédito más grande en Dinamarca y tienen foco, especialmente, en préstamos para los daneses que estén interesados en compra de casas, a PYMEs y al sector de la agricultura.

Por su parte, se reunieron con altos directivos del Centro de innovación Danés para la Inteligencia Artificial Aplicada que da fácil acceso a la experticia de última generación en aprendizaje sobre uso de maquinaria, inteligencia artificial y Big Data y que es parte del Instituto Alexandra, uno de los más importantes de Dinamarca. Además, visitaron el Consejo de Diversidad Danés, que tiene como objetivo abordar los diversos problemas que rodean la desigualdad de género y combatirlos en una plataforma profesional y estratégica con la intención principal de lograr que más mujeres ocupen los puestos de liderazgo más importantes en Dinamarca.

Por otra parte, en Oslo, la capital de Noruega, se efectuaron otras reuniones, partiendo por la visita al Norwegian Confederation of Trade Unions, (Confederación de Sindicatos de Noruega) (LO) que es la organización de trabajadores más grande e influyente de ese país. LO tiene una gran influencia y ha demostrado su sello en el desarrollo de la sociedad. Más de 900.000 trabajadores están afiliados a los 26 sindicatos nacionales que a su vez están afiliados a LO.

Por su parte, el grupo de líderes empresariales visitó también el NHO Confederation of Norwegian Enterprise, la principal organización de Noruega para los empleadores y el principal grupo de presión empresarial. Cuenta con una membresía actual de más de 24.000 empresas, con 560.000 empleadores y abarca desde pequeñas empresas familiares hasta empresas multinacionales en la mayoría de los sectores.

Asimismo, visitaron el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya tarea principal es asegurar y promover los intereses de Noruega a nivel internacional, siendo estos intereses determinados por factores como la ubicación geográfica, la economía, administración de importantes recursos marinos y sus extensas exportaciones de petróleo y gas. La mejor manera de promover los intereses de Noruega es cooperar con países de ideas afines.

También se reunieron con The Equality and Anti-Discrimination Ombud, el más antiguo del mundo, y que es para todos aquellos que han sufrido de discriminación. Cada año son cientos las personas que denuncian intimidación, acoso, discriminación, exclusión, abuso y violencia. La principal tarea de esta institución es promover la igualdad y luchar contra la discriminación basada en el género, la etnia, la religión, la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y la edad. El ombud es una alternativa a los procedimientos judiciales en casos de discriminación, y es una opción de fácil acceso. Es denominada por el gobierno pero su acción es independiente. Aquí abren y muestran los temas para que así se vea el problema y se trabaje en él para superarlos.

Finalmente, visitaron Storebrand es una compañía de servicios financieros en Noruega siendo el mayor proveedor privado de pensiones de Noruega. Su misión es crear rendimiento a largo plazo para los clientes y actualmente está clasificada como la empresa más sostenible del mundo en la categoría de pensiones y finanzas. Como una de las principales compañías de pensiones de Noruega, se esfuerzan por tener un impacto positivo en la sociedad y construir un sector financiero transparente basado en la confianza. La sostenibilidad es una parte integral del negocio principal de Storebrand, por lo que, evalúan aspectos económicos, sociales y ambientales antes de tomar cualquier decisión.

La Gira Del Futuro 2018 contó con la participación de Fernanda Kluever y Camila Claps de Paris, Gina Ocqueteau de Crosscheck, Óscar Pontillo de Coopeuch, Grace Schmidt de Hermosilla y Cía, Manuel Araya de Entel, Evelyn Bello de Transelec, Alejandro Mena de Anglo American, Lukas Buckel, Ingeniero Civil Industrial, y el equipo de PROhumana conformado por Soledad Teixidó, Florencia Burgos e Isabel Sillano.

Este viaje, que abarcó los temas de Previsión, Derechos Humanos en las empresas, Equidad de Género e Inteligencia Artificial; se realizó en el marco actual de las exigencias a nivel mundial, donde los derechos sociales son hoy la demanda de muchos. La Equidad de Género y una pensión que asegure una vida digna, y que converse con el estilo de vida de cada persona en sus últimos años laborales, se ha convertido en un esperable para un gran número de personas en Chile y el mundo.

Sobre Gira del Futuro PROhumana

Más de 90 líderes de los tres sectores, durante 14 años, han sido parte de la Gira del Futuro, con el objetivo de intercambiar conocimientos, aprender de sus pares, y vincularse con otras realidades; trayendo a Chile todo el conocimiento de punta y tendencia en Sustentabilidad.
De esta forma, entre el 2004 –año en que se realizó la primera Gira- y hasta el 2017, se han realizado más de 44 visitas a importantes empresas públicas y privadas, reuniendo a líderes locales con CEO´s de organizaciones como Natura (Brasil), Kinross (Canadá), The Guardian (Inglaterra),

Gas Natural Fenosa (España), Philips (Holanda), Arbejdernes Landsbank (Dinamarca), Statkraft (Noruega), y Nokia (Finlandia).
Asimismo, se han realizado más de 43 reuniones con organizaciones de la sociedad civil orientadas a temáticas globales de Consumidores, Sindicatos, Transparencia, Comunidades, Gestión Sustentable, Cambio Climático, Crecimiento Verde, Economía Circular, Equidad de Género, entre otros.
Por su parte, se han efectuado más de 24 reuniones con organizaciones de Estado y Municipios, creadores y coordinadores de la Política Nacional de Sustentabilidad en los 8 países visitados: Brasil, Canadá, Inglaterra, España, Holanda, Dinamarca, Noruega y Finlandia.