A pesar de los avances, todavía hay muchos países que no cuentan con un departamento que supervise los derechos de las mujeres y defienda la igualdad de género en cada nación.
El pasado 8 de marzo se conmemoró el Día internacional de la Mujer, con el tema principal seleccionado por Naciones Unidas de “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. Sin embargo, estando a 13 años de la meta continúan habiendo países a lo largo del mundo que no tienen representación femenina en sus gobiernos y permanecen con desigualdad de género en diversos aspectos.
Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estableció como uno de los ocho objetivos de la Declaración de los Objetivos del Milenio -aprobada en 2000- promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
A pesar de los esfuerzos que han realizado organizaciones e instituciones con el fin de lograr la equidad de género, se observa en la actualidad una diferencia en distintas regiones respecto a la importancia que se le entrega a los derechos y deberes de las mujeres.
Ministerios de la Mujer
Aunque se podría pensar que todos los gobiernos del mundo cuentan con un departamento exclusivamente para la mujer y la igualdad de género, la realidad se distancia de esto.
Algunas de las naciones que cuentan específicamente con estas instituciones son Chile, Perú, Venezuela, Paraguay, Costa Rica y República Dominicana. Estos tienen en su mayoría como misión impulsar e implementar políticas públicas con perspectiva de género, promoviendo el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, y acciones específicas para la disminución de las brechas de género y la prevención de la violencia hacia éstas.
Desde el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género al Ministerio de la Mujer, varían los nombres de los departamentos encargados de representar al sexo femenino en las políticas públicas de los países. Pero lo que más llama la atención es que en el Líbano y en Japón, los ministros de estas carteras son hombres. Se podría explicar debido a que ambas naciones son reconocidas por tener una fuerte corriente machista dentro de sus políticas y a la hora de tener representantes en las instituciones.
No hubo espacio para mayor representación
Sin embargo, en otros lugares del planeta la importancia por los temas relacionados a la mujer no logran alcanzar la relevancia necesaria para ocupar una institución encargada de ver aspectos vinculados exclusivamente a estas.
Es así como en Colombia, Canadá, Alemania, España, Argentina, Australia e Irlanda, por nombrar sólo algunos, el área encargada de supervisar temas relacionados con la equidad de género o con la mujer, están insertos en secciones del gobierno vinculadas con otros temas.
Por ejemplo, en Australia la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer se aplica a través del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio. En Argentina se supervisa en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Y si se quiere tener un caso donde se eliminó por completo la legislación sobre la equidad o la mujer, este es Brasil, donde el Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos fue disuelto por Michel Temer durante su primera semana en la Presidencia.
VÍA/EMOL