- PROhumana - https://prohumana.cl -

Cómo ser transparentes y no morir en el intento

Los líderes en sustentabilidad de América Latina, EE.UU. y Europa entrevistados por ComunicaRSE en su más reciente investigación destacan que una correcta transparencia es aquella que comunica cómo una empresa está gestionando sus impactos materiales y cómo responde a las expectativas de los grupos de interés. La investigación presenta claves para alcanzar la legitimidad interna y externa en temas de RSE.


Las exigencias de transparencia son cada vez mayores en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información. Los inversores y las bolsas de valores solicitan información a las empresas cotizadas como un modo de gestionar los riesgos de inversión. La opinión pública y los consumidores presionan a través de las redes sociales. Líderes de la sustentabilidad, como el Global Reporting Iniciative, destacan que la Transparencia es clave para construir la confianza entre las empresas y los grupos de interés.

Pese a estas tendencias, algunas empresas todavía son reticentes a abrirse y comunicar, y hay quienes sostienen que se debe a un temor a generar un exceso de demanda de información de los públicos.

Otros consideran que la naturaleza “pos-legal” de la RSE-Sust desata tensiones internas entre las áreas como legales, finanzas o recursos humanos y las áreas de RSE-Sust y comunicación, que limitan la difusión de ciertos temas sensibles para el negocio, por ejemplo en los reportes.

Los 50 expertos de América Latina, EE.UU, y Europa entrevistados por ComunicaRSE en su más reciente investigación destacan que una correcta transparencia es aquella que comunica cómo una empresa está gestionando sus impactos materiales y cómo responde a las expectativas de los grupos de interés.

Existe una idea compartida entre los entrevistados de que la continuidad en la comunicación es un atributo de credibilidad. Aquellas empresas que proyectan metas a largo plazo y se comprometen a rendir cuentas de su progreso generan mayor confianza con sus públicos. Lo mismo aquellas que informan sobre sus metas no cumplidas y desafíos a futuro o que justifican algún tema no abordado. Los entrevistados coinciden en que toda acción de divulgación debe ser realizada de manera estratégica sin caer en una “hipertransparencia” irreflexiva.

VÍA/COMUNICARSE